sábado, 24 de julio de 2010

DEDICATORIA

Primeramente le doy gracias a Dios por la energía y fuerzas que me ha dado para poder llegar al final de mis estudios y completar este trabajo. Además dedico este trabajo a mi familia que han sido sacrificados en sustitución al trabajo que he tenido que realizar. Gracias también a ustedes los profesores que siembran para que otro coseche. En especial estoy muy agradecida a la persona que ha estado los últimos años conmigo quien me brinda gran apoyo, amor, cariño y muchas cosas más el cual me a apoyado en lograr mis metas esta persona maravillosa es ademir García mi gran amor Gracias de todo corazón a todas aquellas personas en las que me he inspirado para la creación de este sencillo pero agradable trabajo


AUDIENCIA HA QUIEN VA DIRIGIDO EL TRABAJO

Los aprendices de la tecnología en gestión de recursos naturales de caracolí Antioquia y la instructora Paola Andrea Monsalve.















TABLA DE CONTENIDO PAG


1. objetivos………………………………………………………………………………7
1.1 objetivo general………………………………………………………......................7
1.2 objetivos específicos………………………………………………………………7
2. Colombia………………………………………………………………………………8
3. Urrao y sus grandes generalidades………………………………………………9
3.1 historia………………………………………………………………………………9
3.2 generalidades………………………………………………………………………..9
3.3 demografía…………………………………………………………………………..10
3.4 etnografía…………………………………………………………………………….10
3.5 vías de comunicación………………………………………………………………11
3.6 economía……………………………………………………………………………11
3.7 gastronomía…………………………………………………………………………11
3.8 fiestas y patrimonios culturales ………………………………………………….11
3.9 patrimonio cultural……………………………………………………………….12
4. que es un parque natural…………………………………………………………12
4.1 que es una reserva natural………………………………………………………12

4.2 que se protege en un parque natural……………………………………………13

5. desarrollo…………………………………………………………………………….14

5.1 localización y caracterización del área…………………………………………14

6. valores objeto de conservación priorizados para el área protegida………15
6.1 flora……………………………………………………………………………………16
6.2 bosque andino………………………………………………………………………16
6.3 bosque subandino………………………………………………………………16
6.4 selva húmeda tropical:……………………………………………………………16
6.5 fauna……………………………………………………………………………….16
7. hidrografía…………………………………………………………………………..17
8. comunidades presentes en el área …………………………………………..17
9. sitios de interés………………………………………………………………….17
10. bienes y servicios ambientales (recurso hídrico)…………………………17
11. fortalezas y oportunidades……………………………………………………18
12 fortalezas…………………………………………………………………………19
12.1 recursos humanos: …………………………………………………………….19
12.2 recursos físicos:…………………………………………………………………..19
12.3 conocimiento del área…………………………………………………………19
12.4 sectores de manejo: ……………………………………………………………..19
13. oportunidades……………………………………………………………………19
14. problemas priorizados………………………………………………………….19
14.1 existencia de actividades mineras……………………………………………..20
14.2 cacería:…………………………………………………………………………….20
14.3 ampliación de la frontera agropecuaria………………………………………20
14.4 agricultura al interior del área: ………………………………………………….20
14.5 ganadería extensiva al interior del área: ………………………………………20
14.6 extracción de madera: …………………………………………………………..20
15. acuerdos de manejo con actores…………………………………………….20
16. zonificación de manejo, usos y actividades permitidas del área protegida…………………………………………………………………………………21
16.1 zona primitiva………………………………………………………………………21
16.2 zona de recuperación natural…………………………………………………….21
16.3 zona histórico-cultural……………………………………………………………22
17. glosario………………………………………………………………………………23
18. anexo …………………………………………………………………………...24-25
19. conclusiones………………………………………………………………………..26

20. agradecimientos……………………………………………………………………27
21. bibliografía………………………………………………………………………….28







INTRODUCCIÓN

Departamento de Antioquia, posee una extensión de 31 983 ha, se localiza en jurisdicción de los municipios de Urrao, Frontino y Abriaquí y en su interior protege un gradiente altitudinal compuesto por ecosistemas de selvas húmedas, bosques subandino y andinos. Actualmente se están realizando los ajustes técnicos para su ampliación, lo cual garantizara la preservación del ecosistema de páramo, así
como mayor hábitat para las especies y conectividad ecosistémica. Se encuentra ubicado en el denominado “Complejo Chocó Biogeográfico”, considerado por algunos científicos como uno de los lugares de mayor concentración de la biodiversidad, albergando cerca del 10% del registro mundial. Reúne en una sola área varias asociaciones ecológicas con gran riqueza de fauna y flora, en condición de refugios. Las anteriores circunstancias convierten al Parque en un sitio natural fascinante del planeta garantizando la conservación de este legado natural privilegiado para todos los colombianos y
en general para la humanidad.















JUSTIFICACIÓN

Al hacer este trabajo me doy cuenta de la importancia que posee un parque natural, y del gran apoyo que le dan a la fauna y la flora de nuestro planeta ,el cual nos hace pensar cuanto tenemos que cuidar la naturaleza para que nunca se acabe y podamos obtener mejores beneficios en nuestra tierra, creo que todos nosotros como personas que somos debemos contribuir con el buen manejo del medio ambiente y en especial con la fauna ya que cada día hay más animalitos en peligro de existir por causa de la casa y por el cautiverio de ellos por las ciudadanos al hacer este trabajo puedo entender al es el debido manejo de la fauna y la flora los cuales son un gran adorno para nuestra naturaleza y para que esta siempre perdure x siempre, las reservas o parques naturaleza cada día deben crecer mas y mas, con esto quiero que todos seamos consientes del trato que le estamos dando a la naturaleza y que a pesar de todo tomemos conciencia para bien en nuestras vidas.












1. OBJECTIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer la importancia de los parques naturales en el mundo para el cuidado superficial de la fauna y la flora la cual con su gran apoyo cuida y protegen algunas especies de nuestra región para que cada día crezca más nuestra naturaleza y el poder tener un mejor medio ambiente en el cual cada día nos podamos sentir orgullosos y el poder conservar adecuadamente nuestro ecosistema

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Garantizar la conservación a perpetuidad de muestras significativas de los ecosistemas selva húmeda tropical, bosque subandino, bosque andino, contenidas al interior del PNN Las Orquídeas, dado su valor estratégico como parte del refugio húmedo del pleistoceno y centro de endemismos del Chocó Biogeográfico.

Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales de las cuencas

Garantizar la conservación de muestras significativas de especies de la familia Orchidaceae (orquídeas) presentes en el Parque

Conservar los valores naturales asociados a los modelos culturales tradicionales sostenibles



2. COLOMBIA
Colombia es un país de América, ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, organizado constitucionalmente como una república unitaria descentralizada. Su capital es Bogotá D. C. Su superficie es de 2.070.408 km2, de los cuales 1.141.748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km2 a su extensión marítima, de la cual mantiene diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua.10 Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el Mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el Océano Pacífico
Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es la cuarta nación en extensión territorial en América del Sur y, con alrededor de 45 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina, después de Brasil y México.
Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café suave, flores, esmeraldas, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los países más ricos en biodiversidad del mundo Es uno de los principales centros económicos de la América hispanoparlante (el cuarto), y en 2009 la economía número 27 a nivel
Planetario.


















3. Urrao y sus grandes generalidades
Es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Suroeste del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Frontino y Abriaquí, por el este con los municipios de Abriaquí, Caicedo, Anzá y Betulia, y por el sur y el oeste con el departamento del Chocó. Es el tercer municipio más grande del departamento
3.1 Historia
La etnia de los aborígenes catíos, antiguos habitantes de esta región, luchó ferozmente contra los españoles para mantener sus pertenencias. Registros confiables indican que fue Vasco Núñez de Balboa el primer conquistador en llegar, a principios del siglo XVI. Se viene así a la memoria la importancia que tuvo en esta comarca y en general en todo el suroeste antioqueño un cacique indígena de nombre Toné, recordado conductor indígena que supo liderar, aunque sucumbiría luego, fieras batallas contra los ibéricos, y con cuyo nombre hay bautizadas docenas de localidades y establecimientos por toda la región suroeste de Antioquia.
Antiguamente el poblado fue llamado Xundabé, que significa Refugio de palomas, San Carlos de la Isleta, Olimpia y San José de Urrao.
Algunas versiones sobre el origen del nombre actual dicen que en esta región habitó un indígena llamado Gaspar Urrado y al suprimirse la "d" quedó Urrao, o que pudo venir de los vocablos Catíos "Uro" que significa Cera y "Do", río, entonces sería Río de Cera o Camino de Cera.
El pueblo se convirtió en paso obligado, o en asentamiento, para viajeros entre Antioquia y Chocó, y esta condición despegó su progreso. Urrao antes comprendía también al municipio que hoy es Vigía del Fuerte. de allí el primer nombre que tuvo de San Carlos de la Isleta que era el poblado que existía en la desembocadura del Rio Murrí en el Atrato.
Su gran valor ecológico es el PNN Las Orquídeas, único ubicado por completo en Antioquia y lugar que sirve de hábitat para una rica y variada fauna y flora.
3.2 Generalidades
• Fundación, 1781
• Erección en municipio, 1834
• Fundadores: Colonos, entre ellos Rita Martínez, José María y Pedro de Rublas, Hermógenes Fernández, José Antonio de la Rea, José Hermenegildo y Sebastián Montoya, Gerardo Urán Urán, Marcelo Durango, Santos de Vargas, José María Aguirre y don Gabriel de Lagos.
• Apelativos: "Paraíso escondido", "La Perla Antioqueña" y “Ciudad Paisaje”, además de su majestuoso Río Penderisco que se conoce con el apelativo "Firma de Dios sobre la tierra" por sus imponente curvas que lo hacen ver único sobre el valle del Penderisco.
El municipio posee 1 corregimiento: La Encarnación, y varios centros poblados, entre ellos, Mandé, santa Isabel, pavón, san José, pringamosal, la Cartagena, la magdalena, guapantal, el chuscal, la venta, el llano, el cireno, la honda y puente negro'.
Posee 102 veredas, entre otras Calles, Santa Isabel, Penderisco Arriba, San Joaquín, Llano Grande, Zarzagueta, Santa Ana, San Carlos, Aguas Chiquitas, la Ana, la venta, claveles, Santa Catalina, Aguacates y El Hato, pavón, san José, pringamosal, la Cartagena, la magdalena, guapantal, el chuscal, la venta, el llano, el cireno, la honda y puente negro'..
Cuenta con la fortuna de poseer todos los pisos térmicos, desde 100 metros sobre el nivel del mar hasta la mayor altura que puede encontrarse en Antioquia, lo que lo convierte en sitio privilegiado por su biodiversidad, albergando varias especies endémicas de fauna y flora
3.3 Demografía
Población Total: 41.111 hab. (2009)1
• Población Urbana: 15.999
• Población Rural: 25.112
Alfabetismo: 76.8% (2005)2
• Zona urbana: 85.5%
• Zona rural: 68.7%
3.4 Etnografía
Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica2 del municipio es:
• Mestizos & blancos (93,5%)
• Indígenas (5,4%)
• Afrocolombianos (1,1%)


3.5 Vías de comunicación
Se comunica por carretera con un tramo pavimentado y otro destapado en proceso de pavimentación con Betulia.
Y por carretera destapada con Caicedo, el corregimiento Altamira de Betulia con El Carmen de Atrato en Chocó.
Y dentro de las vías municipales, se conecta con el corregimiento de La Encarnación.
3.6 Economía
• Agricultura: Granadilla, Frutales, Fríjol, Caña, Maíz, Papa, Hortalizas
• Ganadería: de Levante y Lechero
• Minería
• Maderas
• Comercio muy activo.
3.7 Gastronomía
• Uno de sus productos más reconocidos es el Queso Dulce de Urrao
• Frutas: es emblemática y muy importante en el distrito la granadilla , fruta emblemática de la región y orgullo de la ciudad
• Comida típica antioqueña, bandeja paisa, asados, comidas rápidas.
3.8 Fiestas y patrimonios culturales
• Carnaval de Urrao, a finales de junio, para resaltar el espíritu de libertad y rebeldía heredado del legendario líder indígena. Los balcones de las casas se adornan con flores, pancartas y ramilletes de granadilla esta es la fiesta más importante del municipio y una de las que recibe más turistas, famosa por sus cabalgatas, donde se encuentran los mejores ejemplares del departamento, sus reinados también hacen parte importante de estas fiestas, sus grandes desfiles, y llamativas bandas donde se resalta la importancia de la banda marcial de la institución educativa monseñor j. Iván cadavid Gutiérrez.
• Festival Municipal de Teatro-carrozas, con bailes populares, disfraces, conjuntos musicales, juegos de azar, cabalgatas, corridas de toros, “embolados”, becerradas o “coleo”
• Fiesta patronal de San José, 19 de marzo
• Desfile de Antorchas, 3 de mayo
• Ánimas: En noviembre, cada martes y viernes, se rezan los “Padre Nuestros” y se realiza un recorrido por el pueblo a las doce de la noche.
• Fiestas del cacique
• Día del campesino
Parque Nacional Natural Las Orquídeas. Situado a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, alberga unas 300 especies de orquídeas y animales como el Oso de anteojos, el Tigrillo, el Colibrí de Cola Azul y otras variedades de pájaros, anfibios y reptiles.
• Páramo de Urrao.
• Paisajes de planicies que contrastan con las montañas.
• Ríos Penderisco y Urrao.
3.9 Patrimonio Cultural
• Hacienda El espinal, hermosa casa antigua, de grandes paredes y techos altos
• Hacienda Sandima, de 200 años de antigüedad
• Casas Antiguas, que abundan en el municipio, especialmente en las cuadras cercanas al parque principal



4. QUE ES UN PARQUE NATURAL
Un parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales en él que se pretende garantizar su protección.
Los parques naturales enfocan su atención en la conservación y mantenimiento de su flora y fauna. Pueden ser marítimos o terrestres y encontrarse en la montaña, el mar, el desierto o cualquier otro espacio definido geográficamente.
4.1 QUE ES UNA RESERVA NATURAL

Área en condiciones primitivas de flora, fauna e individuos del reino inorgánico. Se destina a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales.
es un área protegida de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es protegida y manejada por el hombre.




4.2 QUE SE PROTEGE EN UN PARQUE NATURAL

El parque protege muestras representativas de los ecosistemas de las vertientes orientales de los Andes y su transición hacia la selva baja, además de especies de flora y fauna en peligro de extinción, como: el oso andino, el venado enano o sacha cabra (Pudú maphistopheles), decenas de especies de tangaras, aves de altura, gramíneas, bromelia y centenares de orquídeas
































5. DESARROLLO




5.1 Localización y Caracterización del área

El Parque Nacional Natural “Las Orquídeas” (PNNO) fue creado mediante la Resolución 071 de 1974 (Marzo 22) del Ministerio de Agricultura en esa época adscrito al Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INDERENA). Se localiza en el flanco occidental de la Cordillera Occidental, en el noroccidente de Colombia y forma parte en su totalidad del Departamento de Antioquia Tiene una extensión aproximada de 31 983 ha, distribuidas entre los municipios de Urrao (7 226 ha), Frontino (23 232 ha) y Abriaquí (1 525 ha). El PNN Las Orquídeas presenta las características típicas de la región pacífica colombiana fluenciado en su parte cordillerana por abundante precipitación debido a los vientos cargados de humedad que a poca altura vienen desde el Pacífico, que en las estribaciones de la cordillera ascienden enfriándose, saturan la humedad del aire, se condensan y precipitan (INDERENA 1992). La precipitación promedio anual, en la mayor parte del área, alcanza valores entre 3 000 – 4 000 mm, Decreciendo en las montañas más elevadas a 2 500 mm. El comportamiento de la precipitación durante el año responde a una distribución bimodal que conlleva a la presencia alternada de dos temporadas muy lluviosas y dos relativamente menos lluviosas. La primera temporada de lluvias normalmente comienza entre los meses de marzo y abril y se prolonga hasta junio. La segunda temporada lluviosa se presenta de septiembre a noviembre. Las temporadas menos lluviosas tienen lugar en los períodos de diciembre a marzo y julio a agosto, siendo esta última muy incierta ya que se presentan precipitaciones que son muy similares a las épocas de más lluvias. El área contara con un rango latitudinal desde los 300 msnm hasta los 3 080 msnm, presenta tres de los seis pisos térmicos del país, con variaciones importantes de temperatura influenciadas principalmente por la altura sobre el nivel del mar. Estos pisos térmicos son Tierra caliente con alturas entre 0-1.000 m.s.n.m. y temperatura mayor de 24°C, Tierra templada con alturas entre 1 000 – 1 800 Msnm y temperaturas entre 18 a 24°C, Tierra fría con alturas entre 1 800 - 2 000 a 3 000 msnm y temperaturas entre 12 a 18°C (Cogollo et al 1989). Al interior del Parque Nacional Natural Las Orquídeas también se presentan algunas particularidades geológicas dignas de atención como son el incluir la sutura entre Centroamérica y Sudamérica, el Poseer el volcán más al norte de la cordillera andina y los rasgos glaciares mejor desarrollados y preservados del noroccidente de Colombia. De acuerdo con el mapa geológico más reciente el contacto entre estos dos entornos litológicos corre por la parte central del Parque lo cual tiene innegable importancia natural. Cogollo et al (2000), indican que el PNN Las Orquídeas, por ser la única región protegida de carácter Nacional que hace las veces de puente entre los dos masas continentales, Centro y Sur América, ha permitido la existencia de una gran especiación y variación genética biótica a su interior, lo cual ha propiciado el gran flujo direccional de taxones y la gran biodiversidad que alberga el área protegida; diversidad que se expresa en los ecosistemas selva húmeda tropical, bosque subandino y bosque andino. A pesar de esto, se puede decir que los estudios para la zona han sido pocos y que la mayoría se han realizado en los ecosistemas de páramo húmedo, bosque andino y bosque subandino. La privilegiada localización del Parque Nacional Natural Las Orquídeas en la región Pacífica Colombiana, hacen del área protegida un lugar abundante de quebradas y ríos, entre los que se destacan las redes hídricas de los ríos Calles, Venados.


6. Valores Objeto de Conservación Priorizados para el Área Protegida

A continuación se describen los valores objeto de conservación de flora y fauna priorizados y red hídrica, tanto por su funcionalidad en los diferentes ecosistemas, como por las presiones que sobre ellos se presentan.

6.1 Flora

6.2 Bosque andino:

De acuerdo con los estudios realizados en el área del Parque, la vegetación del bosque andino presenta entre sus especies con mayor Índice de Valor de Importancia (I.V.I.) al Quercus humboldtii, Cyathea caracasana, Symplocos theiformes, Dicksonia sellowiana, Weinmannia pubescens, Elaeagia sp, Graffenrieda sp y Ocotea sp. Estos estudios mostraron que no existe una marcada dominancia por unas pocas especies, lo cual está relacionado con mayor diversidad (Cogollo et al 2000). Es importante resaltar la presencia del “roble andino”(Quercus humboldtii) en esta unidad ya que sus frutos son uno de los alimentos más importantes del “Oso andino” (Tremarctos ornatus). El clima es húmedo y perhúmedo, en el piso altitudinal frío, y en el mayor de los casos la humedad relativa alcanza el 100% por mantenerse frecuentemente con neblina. La importancia climática de esta unidad radica en la producción hídrica por la precipitación horizontal. Son áreas montañosas de altas pendientes sobre el flanco occidental de la Cordillera Occidental. Su origen es estructural y erosional con espinazos y crestas colinadas en areniscas conglomeráticas y caliza arcillosa. Esto quiere decir que se formaron como consecuencia de la elevación de la cordillera occidental y los procesos erosivos propios por ser frentes de erosión de numerosas cuencas hidrográficas (MMA – IGAC 2000)





6.3 Bosque subandino
De acuerdo con los estudios realizados en el área del Parque, la vegetación del bosque subandino presenta entre sus especies con mayor Índice de Valor de Importancia (I.V.I.) al Catoblastus distichus, Wettinia cladospadix, Elaeagia utilis, Hyerinima andina, Nectandra sp, Ruagea glabra, Trichipteris sp, Otoba sp, Sterculia sp, Billia colombiana (Muñoz & Cruz 1993). Presenta un promedio de precipitación promedio anual entre 2 000 y 4 000 mm, el clima es húmedo y perhúmedo en el piso altitudinal templado. Se presenta en las partes medias de las cuencas de los ríos Calles, Venados, La Encarnación, La Herradura y Urrao; y diferentes quebradas como La Honda Salado y La Noque. El relieve colinado estructural denudativo con origen estructural – erosional con espinazos y crestas
Colinadas en areniscas conglomeráticas y caliza arcillosa (MMA – IGAC 2000).

6.4 Selva húmeda tropical:
Sus bosques son predominantemente arbóreos con alturas mayores a los 10 m alcanzando doseles superiores a los 40 - 50 m y con diámetros de un metro. Un sotobosque con alta diversidad de especies pequeños, grandes arbustos y hierbas grandes, abundancia de bejucos leñosos. Existen algunos relictos de vegetación secundaria, que es producto tanto de la utilización del método de rotación de rastrojeras para los cultivos, como de los procesos de sucesión secundaria; como
Consecuencia de la compra de predios a campesinos para el saneamiento de los resguardos. Presenta un relieve caracterizado por colinas de bajas a medias pendientes de origen estructural – erosional con espinazos y crestas colinadas en areniscas conglomeráticas y caliza

Los diferentes pisos latitudinales hacen posible la presencia en el área del parque de diversas especies de flora importantes como el cedro, el almanegra, el molinillo, el laurel, el comino, el laurel piedra y las talaumas.
6.5 FAUNA

Ateles geoffroyi (Marimonda chocoana, mono negro, mono araña)
Saguinus geoffroyi (Tití)
Cebús capuccinus (mono cariblanco)
Alouatta seniculus (Mono aullador)
Puma concolor (Puma, león de montaña, Tigre colorado)
Panthera onca (Jaguar. Tigre real. Tigre mariposo)
Tremarctos ornatus (Oso de anteojos. Oso Frontino. Oso Careto)
(Restrepo 2003) Mazama sp (Venado sin cuernos)
Lontra longicaudis (nutria)
.Agouti paca (guagua)
Pionopsitta Pyrilia (Cotorra, Cariamarilla, Casanga cabeciamarilla)
Oroaetus isidori (Águila crestada)
Aburria aburri (Pava negra)

7. Hidrografía
En el ámbito de la región Pacífica colombiana, caracterizada como uno de los lugares de mayor precipitación y abundancia de agua, se ubica el Parque Nacional Natural Las Orquídeas, el cual produce y regula gran cantidad de agua como aporte al río Atrato mediante los ríos Murrí y Sucio.
Una de las particularidades del Parque la constituye su riqueza hídrica, la cual está conformada por numerosos ríos, entre los que cuentan el Río Chaquenodá, Río Jengamecodá, Río Calles, Río Venados, entre otros.

8. Comunidades presentes en el área
El Parque cuenta con comunidades campesinas e indígenas en su interior. Las comunidades campesinas son de origen paisa. Por su parte las comunidades indígenas hacen parte de los Embera - Katíos ubicadas en los resguardos de Valle de Pérdidas y Chaquenodá

9. Sitios de interés
Los variados paisajes del Parque Nacional Natural Orquídeas presentan numerosos atractivos naturales, entre los que sobresalen:
Alto de Musinga
Morro Pelao
Sector de Playa Larga
Salto de Caravita.
Ríos Venados y Calles
Páramo de Frontin

10. Bienes y servicios ambientales (Recurso hídrico).

Una de las particularidades del Parque la constituye su riqueza hídrica, la cual está conformada por numerosos ríos, entre los que cuentan El Chaquenodá, que en su parte baja forma el límite arcifinio más occidental del Parque; por su margen izquierda recibe el cauce del río Quiparadó (13 km de largo), con curso oriente-occidente; forma la mayor parte del límite norte de la reserva donde recibe como afluente en su margen izquierda la Quebrada Quiparadó Aguas arriba, en su margen izquierda, El Chaquenodá recibe al Río Carauta (32 Km de longitud) solamente el extremo superior de la cuenca de este río queda dentro de la zona del Parque, al cual drenan la quebrada Fortuna o Encarnación (que nace en el Cerro Plateado), además de quebradas menores como el Tercero y Blanquita. El Río Jengamecodá forma parte del límite sur occidental del Parque; resultade la confluencia de los ríos Calles y Venados, con la totalidad de su curso dentro del Parque. El Río Venados, con 23 km de longitud, nace en las estribaciones del morro Pelado y recorre prácticamente la parte media del Parque en sentido oriente-occidente, con una ligera inclinación hacia el sur, y recibe por su margen derecha, en forma sucesiva a las quebradas La Borrasca, Quebradona, Espada, limón, Chupadero y San Mateo; por la margen izquierda llegan las quebradas Media Luna, Horacio, La Pradera, Los Chorros, Arenales y Sabaletas. El Río Calles, con una longitud de 26 Km, nace en la llamada cuchilla divisoria, al sur del Alto Morropelado, adoptando en su primer tramo un sentido sur - occidente dentro del Parque. Por su margen izquierda recibe las quebradas García, Piedra, Chupadera y el Río Polo, y por su derecha a las quebradas Matías y El Macho; en su mayor extensión Río Calles adopta un recorrido generalmente oriente - occidente. En el sector más occidentalse une extensión Río Calles adopta un recorrido generalmente oriente - occidente. En el sector más occidental se une con el Río Venados, formando el Jengamecodá. En este sector el Río Calles tiene como tributarios en su margen derecha las quebradas La Guagua, Cañada Honda, El Limón, El Bosque, La Crespa, Santa Rosa, La Llorona y La Liboriana.


11. Fortalezas y oportunidades

Con base en la caracterización del área protegida y su contexto regional se realizó un análisis situacional para identificar, a través de la aplicación de una matriz DOFA, las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que conduzca a la priorización de problemas para ser atendidos por el área y la gestión a realizar para el cumplimiento de la misión de conservación. A continuación se presentan las oportunidades y fortalezas del área protegida.






12 Fortalezas


12.1 Recursos Humanos: Existe en el grupo de funcionarios y contratistas, personal oriundo de las comunidades asentadas al interior del área, lo cual permite un mejor acercamiento, relacionamiento y desarrollo de acciones de conservación con las comunidades. Además los funcionarios y contratistas se identifican con la misión institucional de Parques Nacionales y desarrollan sus labores con compromiso institucional y sentido de pertenencia.

12.2 Recursos Físicos: Desde la administración del INDERENA y con recursos de gobierno nacional y cooperación técnica internacional se ha podido contar con recursos físicos básicos para avanzar en la administración y el manejo del área. Dada la magnitud de la tarea de conservación del área en su real dimensión, se requieren mayores recursos, los cuales se pueden complementar con la cooperación interinstitucional e internacional.

12.3 Conocimiento del área: Existe un buen nivel de conocimiento de cada uno de los sectores del Parque y de sus comunidades indígenas y campesinas asentadas al interior y zonas aledañas. Igualmente existe un buen nivel de conocimiento de la problemática social y ambiental del Parque y de la
Identificación de acciones prioritarias de conservación.

12.4 Sectores de manejo: El equipo del Parque cuenta con una propuesta de trabajo de sectores de manejo por cuencas y micro cuencas hidrográficas lo cual permite la administración y el manejo del área a través de zonas comunes en conservación, problemática ambiental, usos, ocupación y presencia de comunidades.

13. Oportunidades

Presencia de CORPOURABA Y CORANTIOQUIA en la zona amortiguadora, instituciones con las cuales se adelantan procesos de implementación del sistema departamental de áreas protegidas, (corredor sobre cordillera Occidental) así como de ordenamiento ambiental de las áreas circunvecinas al parque.

Interlocución interinstitucional con alcaldías municipales.
Construcción de agenda concertada con Organización Indígena de Antioquia y Cabildos.




14. Problemas Priorizados

Se seleccionaron los problemas más importantes, es decir las situaciones no deseadas para el área, y que por tanto hay que atender, que corresponde a las debilidades y amenazas.

No existe suficiente información de los valores objeto de conservación y no se cuenta con una adecuada valoración de los servicios y bienes ambientales del Parque para poder cumplir a cabalidad con la misión de conservación. Igualmente falta información físico biológica para lograr identificar el estado de los valores objeto de conservación y la realización del monitoreo correspondiente.


14.1 Existencia de actividades mineras: Las actividades mineras se realizan para la extracción principalmente de oro. En los Ríos Venados, Chaquenodá y Quiparadó, se realiza de una manera artesanal.

14.2 Cacería: Los habitantes de las comunidades al interior del área y su zona amortiguadora realizan esta actividad como medio de subsistencia para la obtención de proteína animal, contándose entre las especies cinegéticas “el venado”, “guagua”, “nutria”, etc., en las veredas Calles, Venados, Carauta, Quiparadó, Jengamecodá, Encarnación.

14.3 Ampliación de la frontera agropecuaria: Por procesos de colonización y aumento de las familias al interior del área se llevan a cabo eventualmente aperturas de manchas de bosques para potrero en las cuencas de los ríos Calles y Venados.

14.4 Agricultura al interior del área: Prácticas agrícolas inadecuadas en cultivos de maíz, fríjol, plátano, yuca, caña y ñame en las cuencas de las veredas al interior del parque.

14.5 Ganadería extensiva al interior del área: Principalmente en unas franjas paralelas a las cuencas medias de los ríos Calles y Venados ocasionando pérdida de la cobertura vegetal y pérdida de suelo.

14.6 Extracción de madera: Principalmente en las cuencas de los ríos Calles, Venado, Quiparadó y Carauta; para la obtención de leña para preparación de alimentos para las comunidades y cerdos, además de madera para construcción de vivienda y postes y estacones.





15. ACUERDOS DE MANEJO CON ACTORES

Agenda de Trabajo Local PNN Las Orquídeas - Organización Indígena de Antioquia –OIA.
Acuerdos con familias campesinas para la implementación de los proyectos de restauración ecológica en los ecosistemas de selva andina y subandina.
Participación en el impulso e implementación del Sistema departamental de áreas protegidas, donde tienen presencia todas las autoridades ambientales de la región, especialmente en el corredor de conectividad sobre Cordillera Occidental.





16. Zonificación de manejo, usos y actividades permitidas del área protegida

Según el Decreto 622 de 1977 reglamentario del Decreto Ley 2811 de 1974, por medio del cual se proponen zonas, usos y actividades de manejo para las áreas protegidas, que además señala, sólo es posible cuando ellas no sean causa de alteraciones significativas al ambiente natural y teniendo en cuenta los usos actuales del suelo, cobertura vegetal, ecosistemas presentes, asentamientos humanos y culturales, aspectos biofísicos del área, entre otros; se determinan las siguientes zonas de manejo y usos posibles para el PNN Las Orquídeas:

16.1 Zona Primitiva

Zona que no ha sido alterada o que ha sufrido mínima intervención humana en sus estructuras naturales. Se define como zona primitiva el área correspondiente al bosque andino y subandino, que se encuentra en las partes medias y altas de los Ríos Venados, Calles y San Pedro. Su estado actual se encuentra con un mínimo grado de intervención, en la que se mantienen la estructura y composición de los ecosistemas con una alta conectividad, propiciando así quelas especies de flora y fauna se encuentren en alto grado de conservación. Los principales usos de esta zona son el de preservación e investigación (con mayores restricciones). Las actividades permitidas son cacería de subsistencia reglamentada, pesca de subsistencia, monitoreo y vigilancia (con restricciones), fotografía y filmaciones científicas, actividades de Investigación. No se permite la ganadería, pesca con barbasco, chirinche y atarraya, extracción de madera con fines comerciales, obras de infraestructura, quemas, talas, sustracción de material vegetal, animal o mineral con fines diferentes a la investigación.



16.2 Zona de Recuperación Natural

Zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y que está destinada al logro de la recuperación de la naturaleza que allí existió o a obtener mediante mecanismos de restauración un estado deseado del ciclo de evolución ecológica; lograda la recuperación o el estado deseado, esta zona será denominada de acuerdo con la categoría que le corresponda. Sus características son ecosistemas con alteración de la cobertura original por causas antrópicas o naturales, hábitat de especies sensibles y/o altamente impactadas por presiones de cualquier tipo y áreas con procesos ecológicos. De acuerdo a su definición y condición se declara el bosque subandino y andino como zona de recuperación natural, estos ecosistemas comprenden las veredas de Venados y Calles, es una zona de alta intervención antrópica. Los usos posibles que se pueden dar en esta zona son los de recuperación, investigación, educación y cultura. Igualmente se enuncian las actividades posibles a desarrollar: fotografía, filmaciones con restricciones, recorridos de vigilancia, monitoreo, investigación y restauración.


16.3 Zona histórico-cultural
Zona en la cual se encuentran vestigios arqueológicos, huellas o señales de culturas pasadas, supervivencia de culturas indígenas, rasgos históricos o escenarios en los cuales tuvieron ocurrencia hechos trascendentales de la vida nacional. Se declara por presencia de cultura material de grupos étnicos (vestigios arqueológicos, rasgos históricos, etc.), zonas donde sucedieron hechos trascendentales y de gran significado, presencia de culturas vivas: territorios de grupos étnico territoriales (sitios sagrados de las culturas indígenas, zonas de refugios, entre otros). Se propone el área traslapada con los dos resguardos de la etnia Emberá, con una extensión de 9 000 ha, en el ecosistema de selva húmeda tropical, con una población estimada de 422 habitantes, donde se iniciara un proceso concertado de construcción de un régimen especial de manejo, con el fin de concertar zonificación y usos en coordinación con las comunidades y sus autoridades, en el marco de los lineamientos de nuestro ordenamiento jurídico para ambas partes. Las actividades permitidas se definirán en un régimen especial de manejo concertado con los cabildos indígenas.













17. GLOSARIO



PERPETUIDAD: Hacer que una cosa dure mucho tiempo o para siempre


MATRIZ DOFA: es un instrumento metodológico que sirve para identificar acciones viables mediante el cruce de variables, en el supuesto de que las acciones estratégicas deben ser ante todo acciones posibles y que la factibilidad se debe encontrar en la realidad misma del sistema


VESTIGIO: Señal o resto que queda de una cosa pasada o antigua



TRASLAPAR: Cubrir parcialmente una cosa



ORIUNDO: se refiere a algo o alguien que "proviene originalmente de algún lugar".





















18. ANEXOS

















































19. CONCLUSIONES



Mediante la realización de este informe se destaca la importancia de la preservación de la fauna y flora de nuestro país y en especial el departamento de Antioquia.
Motivar a las diferentes instituciones y en especial a las administraciones municipales en implementar proyectos de preservación de los diferentes ecosistemas
























20. AGRADECIMIENTOS


Este trabajo no lo hubiera podido realizar sin la colaboración de muchas personas que me han brindado su ayuda su conocimiento y su apoyo quiero agradecerles a todos ellos cuanto han hecho por mí para que este trabajo saliera adelante y de la mejor manera posible.
Estoy agradecida a mis dos tutores Paola Andrea Monsalve y Juan Carlos rivera que me han guiado a todo momento para realización de mis diferentes logros en pocas palabras gracias por el apoyo que nos dan a nosotros los aprendiz del SENA.

























21. BIBLIOGRAFIA

http://www.google.com.co/search?hl=es&q=parque+naural+las+orquideas&aq=o&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=
http://www.google.com.co/search?hl=es&q=titi&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=
http://www.google.com.co/search?hl=es&q=que+es+un+parque+natural&aq=0&aqi=g8&aql=&oq=+que++es+un+parque+natural&gs_rfai=
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Natural_Las_Orqu%C3%ADdeas"